Puerto de la Cruz sostenible: proyectos ecológicos y energías limpias
✅ Proyectos clave en sostenibilidad y energía limpia
1. Comunidad Energética de Puerto de la Cruz
-
Desde el 25 de febrero de 2025, se constituyó formalmente una Comunidad Energética del Puerto de la Cruz (CER/CCE) como asociación ciudadana con apoyo municipal.
-
Su objetivo es que la ciudadanía, empresas y entidades locales participen en la generación, consumo y gestión de energía renovable (principalmente solar) en el municipio.
-
La iniciativa busca reducir la dependencia energética de fuentes fósiles y también hacer frente a la pobreza energética mediante mecanismos comunitarios.
2. Instalaciones fotovoltaicas en edificios municipales
-
El área de “Ciudad Sostenible” del ayuntamiento ha llevado a cabo la instalación de placas solares en varios edificios públicos (centros educativos, polideportivo, etc.).
-
Un ejemplo concreto: desde finales de 2023 hasta junio de 2025, las instalaciones fotovoltaicas municipales han ahorrado unos 90.000 € en factura energética.
-
En esos dos años se ha amortizado entre el 70-90 % de la inversión en algunos edificios, lo que demuestra viabilidad económica además de ambiental.
3. Infraestructura de saneamiento y tratamiento
-
Se ha aprobado una inversión de 25 millones de euros para la mejora de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Puerto de la Cruz. Esta obra permite mejorar tratamiento, eficiencia energética y reducir impactos ambientales.
🔍 Por qué son relevantes estos proyectos
-
Permiten reducir la huella de carbono del municipio: generación local de energía renovable, menos dependencia de combustibles fósiles.
-
Mejoran la resiliencia energética: las comunidades energéticas permiten que barrios o grupos de vecinos participen activamente.
-
A nivel municipal se consigue un ahorro económico real, lo que libera recursos para otros servicios públicos.
-
Refuerzan la imagen de Puerto de la Cruz como destino que apuesta por la sostenibilidad, lo cual puede atraer turismo de calidad, residencias más estables, inversión responsable.
⚠️ Retos y puntos a mejorar
-
Aún queda camino para que el autoconsumo domiciliario esté ampliamente extendido entre viviendas particulares.
-
Las comunidades energéticas requieren participación ciudadana, lo cual exige formación, conciencia y recursos.
-
Integrar movilidad eléctrica y transporte público ecológico (vehículos eléctricos, puntos de recarga) aun no aparece muy detallado en los proyectos públicos del municipio.
-
El contexto insular (Tenerife) implica costes energéticos y logísticos superiores a territorios continentales; las instalaciones grandes requieren espacio, inversión y mantenimiento.
👣 Próximos pasos previstos
-
Ampliación de las instalaciones fotovoltaicas municipales a más centros de salud, escolares y edificios públicos.
-
Difusión, formación y captación de miembros para la comunidad energética: sesiones informativas, talleres, asesoría.
-
Desarrollo de políticas ligadas al Plan del Clima y Energía Sostenible (PACES) del municipio: generación distribuida, eficiencia energética en viviendas, transición hacia energía renovable total.
-
Buenas oportunidades para que empresas y particulares participen en proyectos de autoconsumo colectivo y compartido.
🎯 Conclusión
Puerto de la Cruz ya está en marcha hacia una transición energética visible: con instalaciones fotovoltaicas municipales, constitución de una comunidad energética ciudadana y mejora de infraestructuras clave.
Si estás interesado en el turismo ecológico, la residencia sostenible o invertir en proyectos verdes, este municipio se posiciona como un buen ejemplo de gestión local responsable.
Aún hay retos —movilidad eléctrica, participación ciudadana, difusión— pero los pasos dados son sólidos y medibles.